Home Blog Renovación del PAN y la familia tradicional: lo que dice la ciencia sobre el bienestar familiar
Blog

Renovación del PAN y la familia tradicional: lo que dice la ciencia sobre el bienestar familiar

Compartir
padres y niños sonrientes representando familia tradicional y bienestar
La familia tradicional ofrece mayor estabilidad y bienestar según estudios científicos.
Compartir

El llamado “Nuevo PAN” se lanzó el fin de semana pasado bajo el lema “Familia, Patria y Libertad”, coqueteando superficialmente con la idea de ser un partido de “derecha”. Sin embargo, las personas defensoras de la vida y la familia que habían depositado esperanza en este relanzamiento comenzaron a decepcionarse en cuestión de días. Al parecer, para el PAN, “todos los tipos de familia valen”… todos. Este enfoque deja incertidumbres sobre aspectos tradicionales como la familia tradicional y bienestar, que preocupan a muchos de sus simpatizantes.

¿Cuál es el problema del PAN?


En entrevista con Carmen Aristegui, Jorge Romero Herrera, presidente del partido, declaró estar “a favor de la vida”, pero añadió que “hoy en día no se puede criminalizar a las personas por abortar”. Una afirmación contradictoria, pues el asesinato de un ser humano en el vientre materno sigue siendo un crimen. El lunes por la mañana, en otra entrevista con Azucena Uresti, Romero reiteró que el “Nuevo PAN” luchará por todos los tipos de familia, incluyendo las homoparentales o incluso aquellas que consideran a sus animales de compañía como parte del núcleo familiar —los famosos perrhijos. De forma irónica exclamó: “¿Quién puede estar en contra de las uniones LGBT?”.


Este es, sin duda, uno de los temas más polémicos dentro del PAN, donde muchos militantes han tenido que dar “maromas” para intentar sostener que el partido sigue siendo de derecha y, más aún, que defiende a la familia. Otros, en cambio, se han sentido profundamente decepcionados por estas declaraciones que, además de ser un atrevimiento ideológico, revelan una preocupante ignorancia sobre el verdadero concepto de familia.


Y no, nadie niega que existen diversos tipos de familia y que todos merecen respeto y atención social. Pero si se habla de política pública y de una propuesta a favor de la familia, se debe hablar con rigor y no desde el discurso superficial o ideologizado. Quienes hemos estudiado el tema de la familia —no solo desde una visión cristiana, sino como una estructura social con implicaciones políticas— sabemos que este debate requiere hechos, no slogans.

Lo que dice la evidencia: la familia sí importa


En 2017, el Dr. Fernando Pliego Carrasco, académico e investigador de la UNAM, publicó el estudio “Estructuras de familia y bienestar de niños y adultos”, una investigación rigurosa basada en 589 publicaciones académicas y oficiales de 16 países democráticos (entre ellos México, Estados Unidos, España, Canadá, Alemania y Brasil).


Su investigación identifica cuatro hechos sociales fundamentales:

  1. La familia es la institución sociocultural más importante en las sociedades democráticas: Según la World Values Survey, más del 90% de la población considera a la familia como el valor más importante en su vida.
  2. Existen diferentes tipos de familia, cada vez más frecuentes: Disminuyen las parejas casadas en primeras nupcias y aumentan las uniones libres, divorcios y familias reconstituidas.
  3. Las estructuras familiares generan consecuencias diferentes en el bienestar: No todas las familias brindan los mismos niveles de bienestar en educación, salud o seguridad.
  4. El vínculo entre hombre y mujer es determinante para el bienestar social: Representa alrededor del 99% de las parejas y es el modelo con mejores resultados en bienestar infantil y adulto.

Conclusiones principales del estudio


• El 76.9% de los registros de bienestar muestran que las personas casadas y los niños que viven con sus dos padres biológicos tienen mayor bienestar significativo.
• Las familias biparentales (padre, madre e hijos) ofrecen mayor estabilidad emocional, económica y social, lo que repercute directamente en salud mental, educación y seguridad.
• No existen evidencias sólidas que sustenten que otros tipos de familia (monoparentales, homoparentales o reconstituidas) alcancen los mismos niveles de bienestar de forma sistemática.

Pliego reconoce la diversidad familiar como un hecho social, pero advierte que no todas las estructuras son equivalentes. Por tanto, la familia biparental no es solo una opción más: es la estructura que mejores condiciones ofrece para el desarrollo humano.


La información científica disponible muestra sistemáticamente que los niños necesitan vivir en familias conformadas por sus dos padres biológicos: papá y mamá (Pliego, p. 81).

¿Qué tipo de familia debe defender la política mexicana?

Fernando Pliego propone una perspectiva de familia en las políticas públicas que contemple dos enfoques:


• Estrategia asistencial: apoyar a todas las familias vulnerables sin discriminación.
• Estrategia educativa: promover matrimonios estables y crianza biparental como modelo preventivo de problemas sociales.

Si el Estado democrático no promueve una política pública en favor de la estabilidad, igualdad de derechos y solidaridad en la vida de pareja entre hombre y mujer… dejará de contribuir a la prevención y disminución de los problemas en el futuro (Pliego, p. 96).

Datos que no se pueden ignorar


• Violencia de pareja: mujeres en unión libre sufren el doble de violencia física (14.5%) que las casadas (7.9%).
• Abuso infantil: los niños que viven con un solo padre biológico y su pareja tienen 19.7 veces más riesgo de sufrir abuso sexual.
• Deserción escolar: adolescentes con madres divorciadas o separadas tienen casi el doble de deserción escolar (17.4%) frente a los que viven con ambos padres (9%).
• Salud mental: mujeres en unión libre tienen 3 veces más probabilidad de consumir drogas que las casadas.
• Delincuencia juvenil: jóvenes de familias separadas o reconstituidas cometen más delitos (21.5%) frente a los de familias estables (8.9%).

En resumen


• La estructura que más protege el bienestar de niños y adultos es la familia biparental
• La diversidad familiar existe, pero no implica igualdad de resultados.
• Las políticas públicas deben fortalecer a la familia natural, sin dejar de apoyar a las demás en situación de vulnerabilidad.

No es religión o ser de una ideología política u otra, son hechos científicos, no se trata de invisibilizar a otros tipos de familia, sino de reconocer que los datos muestran una realidad contundente: la familia tradicional —padre, madre e hijos— genera mayor bienestar para niños, adultos y sociedades enteras.


Si el PAN —o cualquier partido político— dice apostar por la familia, debe hacerlo desde la verdad, no desde la corrección política. La familia no es un concepto ideológico: es una realidad comprobada por la ciencia y la experiencia.


Porque solo con mamá, papá e hijos tendremos familias fuertes y una patria fuerte. Adjunto el link directo a la publicación del Dr. Pliego para profundizar sobre este tema tan importante: La familia en México.

Lee el estudio completo aquí

Compartir
Artículos relacionados
aula escolar con manual sobre infancias trans y no binarias de la SEP
Blog

La SEP prepara adoctrinamiento trans en todas las escuelas: el nuevo manual que reprogramará a tus hijos

México está a punto de vivir uno de los golpes más fuertes...

Imagen con celulares mostrando publicaciones sobre el conflicto entre Israel y Palestina, con el mensaje de que un cristiano no debe apoyar ninguna guerra.
BlogIglesíaMundial

¿Por qué un cristiano no puede apoyar a Israel…ni a Palestina, ni ninguna guerra?

En las últimas semanas, el algoritmo de las redes sociales me ha...

Blog

Vientres de alquiler: cuando hasta el feminismo reconoce el peligro

Desde Bastión Político hemos alertado sobre los avances y riesgos de los...

Mapa de México con símbolos culturales y una ola negra cubriendo el país, representando el asedio de la cultura woke.
BlogMéxico

México bajo asedio cultural: la batalla que pocos ven

México bajo asedio cultural: ¿Qué es la cultura woke y cómo amenaza...

Estamos construyendo una comunidad que defiende la vida, la familia y las libertades fundamentales

Súmate y sé parte del cambio que México necesita.

Recibe contenido exclusivo, herramientas de formación, campañas de alto impacto y oportunidades para actuar

Suscripcion HS 2025