Home Iglesía ¿Sabías que un ave inspiró el hábito de los frailes franciscanos?
IglesíaMundial

¿Sabías que un ave inspiró el hábito de los frailes franciscanos?

Compartir
San fransisco de Asís
Compartir

¿Sabías que el hábito franciscano se inspiró en un ave? Este es su significado.

Así es, para conformar la vestimenta que utilizan hasta ahora los frailes de la Orden Franciscana, su fundador, san Francisco de Asís, se inspiró en el plumaje de las alondras, toda vez que, además de tener una especie de capucha en la cabeza, se trata de un ave de apariencia humilde, que tiene el color de la tierra.

Tres piezas básicas del hábito franciscano

Fray David Uribe, de la Orden de los Frailes Menores (OFM), explicó que el hábito que ellos utilizan está compuesto básicamente por tres piezas:

  1. Túnica, que se retomó de la vestimenta que utilizaban los campesinos.
  2. Capucha, con la que se protegen la cabeza.
  3. Capilla, que tiene la función de cubrir su corazón.

Además, la indumentaria de los frailes franciscanos -continuó fray Fray-, se complementa con una cuerda que hace la función de cinto y que tiene tres nudos visibles, los cuales simbolizan:

  1. Nudo 1: la pobreza
  2. Nudo 2: la obediencia
  3. Nudo 3: la castidad.
Elementos básicos del hábito de los frailes franciscanos / Ilustración: Desde la fe

Los nudos representan pobreza, obediencia y castidad

La pobreza les recuerda no estar esclavizados al dinero, sino tener como riqueza a Dios; la obediencia es la libertad para seguir la voluntad del Padre, y la castidad es el medio para no centrar el amor en una persona, sino en todas.

Cabe destacar -añadió fray David-, que el hábito de la orden mendicante cuenta en sus mangas con los “limosneros”, una bolsa escondida en la que las personas colocaban las cosas que les donaban a los religiosos para apoyarlos.

Puntualizó:

“El mandato que tenían los hermanos era que si les otorgaban algo ellos no lo podían recibir con las manos, sino que se lo tenían que colocar ahí, en los ‘limosneros’. Así, cuando los frailes llegaban a los conventos vaciaban el contenido de sus ‘limosneros’ y eso era para toda la comunidad”.

Fuente: Desde la Fe

Compartir
Artículos relacionados
Retrato realista de Carlo Acutis, el primer santo milenial canonizado por la Iglesia Católica en 2025
IglesíaInternacional

Carlo Acutis, el santo milenial que ilumina la fe en la era digital

El 7 de septiembre de 2025, en la Plaza de San Pedro,...

IglesíaInternacional

Reflexiones del viaje al Jubileo: Política Europa, la fe y el futuro de México

Ya hace un mes concluyó el Jubileo de los Jóvenes en Roma,...

Estado laico en México y neutralidad del gobierno ante la religión
IglesíaLibertad Religiosa

¿Dónde quedó el Estado laico?

La madrugada del 1 de septiembre, en la zona arqueológica de Cuicuilco,...

Persona de pie al borde de un abismo frente a una cruz luminosa, simbolizando la decisión de México entre la fe en Dios y el vacío ideológico.
EditorialIglesía

Entre Dios y el abismo. ¿Bienestar sin Dios?

México se encuentra en una encrucijada espiritual, cultural y política. Nuestra historia,...

Estamos construyendo una comunidad que defiende la vida, la familia y las libertades fundamentales

Súmate y sé parte del cambio que México necesita.

Recibe contenido exclusivo, herramientas de formación, campañas de alto impacto y oportunidades para actuar

Suscripcion HS 2025